Cultura local: pinceladas sobre las huellas de algunos exponentes de las letras y la música en Maldonado
El periodista conductor del programa radial "Domingos de Maldonado", don Sergio Sánchez Moreno, rescata las huellas de muchos protagonistas de la cultura local, oriundos o de paso: Antonio Lussich escritor, Carlos Gardel canta en Aiguá, La Parranda Canaria, La Rondalla Carolina, Alberto Mastra, Angelito Bottaro, Los Negros Humildes, Juan Carlos Martínez Gil, Tango Por Tres, Los Juveniles del Tango y Astor Piazzola, entre otros personajes y agrupaciones, también del Carnaval de Maldonado.
Cultura local: pinceladas sobre las huellas de algunos exponentes de las letras y la música en Maldonado
1 - Antonio Lussich murió en 1928 en Montevideo y cuando se fue de este mundo dejó por lo menos dos obras muy importantes, el arboreto que lleva su nombre, en Punta Ballena, considerado como una de las obras forestales y botánicas más importantes del mundo y además... su obra poética mayor: “Los tres gauchos orientales”, coloquio entre los paisanos Julián Giménez, Mauricio Baliente y José Centurión sobre la Revolución Oriental en circunstancias del desarme y pago del ejército. Obra publicada en 1972 y que versa sobre la Revolución de las lanzas acaudillada por Timoteo Aparicio. La publicación del poema estimuló, según parece, a José Hernández para la composición de su Martín Fierro, aparecido seis meses después.
2- Carlos Gardel en Aiguá Un hecho poco conocido. Carlos Gardel cantó en Aiguá. Gardel, con Razzano, estuvieron y cantaron en Aiguá en 1918. En febrero de dicho año, con motivo de jugarse en la entonces Villa de Aiguá, una carrera, de los caballos más ligeros y famosos del Uruguay, que precisamente eran del este del país; un bayo de Gadea, de Treinta y Tres, el rosillo de San Carlos, de Don Luis Pereira y el zaino de Pitta, de Rocha. Los tres departamentos y sus correspondientes aficionados, la trascendencia de la carrera, que llegó a todo el Uruguay y su ambiente turfístico y hasta en países limítrofes, Argentina y Brasil, trajo hasta Aiguá una nutrida y selecta concurrencia. Gardel llegó a Aiguá atraído seguramente por esa carrera y aprovechó para visitar a los amigos que tenía en la estancia de Othatz, cerca de Mariscala. En Aiguá, cantó en el Café de José Vázquez -que aún existe en actividad- propiedad de Honorio Fernández Chávez sito en la esquina de 25 de Agosto y 18 de Julio. Gardel estaba acompañado de Razzano y sus guitarristas. El mismo día de la carrera cantó en la pista, debajo de una enramada criolla, donde hombres y mujeres lo aplaudieron y le hicieron repetir sus canciones. Libro "Memorias de Aiguá". Grupo Candela, editado en Montevideo 1997 (CLAEH).
3- La Parranda Canaria o La Rondalla Carolina.
Seguro que en Montevideo o en Canelones hay grupos de parranda, pero es propio de San Fernando o de San Carlos que los descendientes canarios se agrupen para cantar viejas canciones canarias o canciones del mundo pero al estilo de las parrandas. Tenemos hace ya un tiempo el disco de la Parranda Canaria de San Carlos que orientó Rafael Cuadrado, esta música folclórica tan rica y tan añejada en tierras que recibieron aportes de familias canarias, casi desde su fundación. Aquí un “tenderete” improvisado, con La Parranda Canaria y también al poeta y decidor de sus poesías Daniel Santos Moreira quien evoca otros tiempos La Rondalla Carolina de San Carlos.
4 – Alberto Mastra Un gigante de la música popular. Creador de tangos y milongas que vencen el tiempo, prodigioso intérprete de la guitarra, a la que, siendo zurdo interpretó como nadie. En la década de 1940, Mastra es un fenómeno. Es requerido en varias partes del mundo, sus giras son frecuentes por Argentina, y en su esplendor realizó una gira por 14 países de Europa donde regala su enorme talento. Crea otro Trío Mastra con Alberto Alanís y una muchacha negra desconocida y buenísima cantante. Él la bautizó Lágrima Ríos. Fue un cantautor mucho antes que esa palabra cobrara notoriedad. Y de los cantautores lo importante son los textos, sus pinceladas de la vida cotidiana y en su caso, su protesta. Amigo y respetado por los gigantes del tango en su época de esplendor, Aníbal Troilo, Edmundo Rivero, el Polaco Goyeneche y tantos más, fueron fanáticos del gran zurdito oriental. En la década de 1950 llega la familia propia con Lía Mendez, hermana de Ramón Oliver Méndez y de Anselmo Méndez. El nacimiento de Viky, su hijita y el enorme amor de su vida. Esto lo trae a San Carlos. También compra de un parque de diversiones con el que recorren el país.
5 – Los Payadores en el departamento de Maldonado
Algunos payadores que han vivido en Maldonado: Lucio Dutra, Aquilino Jorge, Angelito Bottaro, Balmón Rivero, Gabino Sosa, Cacho Márquez, Ortiz de San Carlos, Raúl Mena, Cacho Artigas, Walter Aguiar, Daniel Alonso, Luis Gatti, José Martin Hernández, Clodomiro Suarez y Borsani, payador en boliches fernandinos.
ANGELITO BOTTARO Escribe Sergio Sánchez Moreno con memorias de Leonardo Larrea, Adela Torres Silvio Ortega “el Molécula” y varios testimonios más. Angelito Bottaro nació hace 106 años en Pan de Azúcar, un 23 de septiembre de 1918. Hijo de Ramón Bottaro y María Luisa Martínez. Cantor azuqueño que se inició en el coro de “Los Negros Humildes” que dirigía Jesusa Bottaro. Cantó en Maldonado y Minas, cantó en Rocha y en Montevideo. En su tiempo, tuvo merecida y buena fama. De él dice el poeta Alfredo Moyano: “Tu ausencia se vuelve fuego, que nos quema el corazón. La noche extraña tu sombra, vino tinto a media voz“ Su hijo Leonardo, que lleva el apellido Larrea -el de su mamá, Juana Cristina Larrea-, lo recuerda con emoción. Era un padre amigo y consejero, cantor y bohemio como él. Juana Cristina Larrea había llegado en un circo, de esos que acostumbraban a pasar por los pueblos. En esta estadía conoció a Angelito. Juana era trapecista y actriz de las obras de teatro que se presentaban. El asunto es que a Angelito lo contrataron para un rol estelar en Santos Vega. Santos Vega es una obra de teatro de Fernán Silva Valdés. Angelito representó a Santos Vega, personaje legendario, un payador que se volvió mito. Pero para completar la pareja, Juana Larrea fue gran cantante de tangos. Genial cantor de tangos, era atracción segura cuando llegaba a los boliches de Montevideo. Su hijo tiene la seguridad de que cantó en toda la república. Sus giras duraban muchos días. En la ciudad de Minas, formó el Trio “Los trovadores de la sierra”, recuerdan algunos, pero su hijo sabe que tenía dúo con el papá del querido Molécula, Silvio Ortega. Actuando ya como solista, se consagró como cantor criollo en las criollas del parque Roosevelt. “El rincón de los zorzales”, nombre de boliches memorables tanto en Rocha como en la ciudad de San Fernando de Maldonado, parece que también en Minas lo hubo, porque Ortega padre, comandaba un boliche llamado así y ahí cantaban, con Angelito, a dúo. Angelito Bottaro formó un trío para carnaval con “el Chiquito” Caballero y Martín Hernández, el peluquero, ambos de Piriápolis. Angelito cantaba “Gólgota” de Rodolfo Biagi y Francisco Gorrindo; “Al pie de la Santa Cruz”, de Mario Battistella con música de Enrique Delfino; “Tres amigos”, letra y música de Enrique Cadícamo; “Amor de payaso” de Francisco Canaro y Charlo, entre otros. Fue autor de varios tangos y valses pero fue muy celoso de su producción y no quiso ni siquiera registrarlos en Agadu. Extraordinario payador destacado por todos los payadores con los que se midió, el Pampa Barrientos, Gabino Sosa, Aramis Arellano, Luis Alberto Martínez, los Montañés por supuesto; pasaron por el patio de la casa paterna de Angelito. Un bohemio de frecuentar boliches y peñas de la época, décadas de 1940 y 1950. Cantaba y payaba por allí. Dalton Rosas Riolfo, el creador de la inolvidable Cruzada Gaucha, lo incorporó muchas veces a sus espectáculos. Actuaba también en el “Refugio Oriental”. Don Héctor Umpiérrez fue el encargado de regentear desde el año 1958 el histórico “Refugio Oriental”, en la zona de La Unión en las calles Núñez de Arce y Páez. Por allí dejaron huella payadores, cantores y jinetes durante más de 15 años en un lugar de formación, esparcimiento y sobre todo de exaltación de la cultura nacional, brindando importantes espectáculos y por donde desfilaron renombrados artistas de ambas márgenes del Plata. Allí era recibido, con aplausos y cariño, el payador de Pan de Azúcar. Como toda la familia Bottaro, Angelito integró la agrupación de negros y lubolos de Pan de Azúcar, “Los Negros Humildes”. Leonardo recuerda que fue director y letrista de esta comparsa. Estamos hablando de Angel Bottaro, gran futbolista y artista, que ya está en la memoria de su pueblo. Fue uno de los grandes payadores del departamento. Angelito Bottaro nació en Pan de Azúcar un 23 de setiembre de 1918. Murió en 1969, en Colonia Suiza, durante una gira, como cantor. Leonardo, su hijo, lo vio por última vez justamente antes de partir para Colonia Suiza, a donde volvía porque ya había actuado con gran éxito.
6- Sobre “Los Negros Humildes” de Pan de Azúcar y los queridos negros Bottaro. Recordar lonjas de Pan de Azúcar es recordar a Jesussa, aquella formidable comandante de “Los Negros Humildes” que iban y venían, hombres mujeres y gurises, todos en un camión. “Los Negros Humildes” de Jesusa Martínez, de la gran Sara Bottaro y de una gran cantidad de mujeres, eran la mayoría y eran las que mandaban. Después fueron la troupe del Polanco, del Bocha, de Carlito, del Ango y el Cadera, del Piti, el Pocholo, de la Coca, de la Cosa, la Tanga, Carmen, la Pelada, de Francia, Adisabeba, María y un gramillero espectacular como remache o la vedette escultural, Adela López, una negra hermosa que vino de Melo y se quedó en Pan de Azúcar. Pan de Azúcar lleva el nombre de sus negros más queridos, como el de aquel Angelito Bottaro, formidable cantor azuqueño que se inició en el coro de “Los Negros Humildes” que dirigía Jesusa Martinez y del que llegó a ser director. Leonardo Larrea hijo de Angelito precisamente dice que “Los Negros Humildes” nunca fueron comparsa lubola, eran una troupe. En Pan de Azúcar está la escuela de “Los Negros Humildes”. Está su mural, hermoso, en el callejón de Ansina. Sara Bottaro tenía casi 90 años cuando inauguraron mural y callejón y salió a bailar delante de la cuerda de tambores. Venían de la huella de Tío Narciso y de Tío Canchero. La familia Tabares dejó especialmente una huella de música pero con ellos los Barragán, los Laureiro, los Viera, los Muniz, los Pimienta, los Piedrahita… y por supuesto los Bonilla y los Bottaro. Hace unos años, un notable grupo folclórico azuqueño, “Cuerdas y Maderas” -grupo de músicos ya disuelto- grabó un candombe que permite que “Los Negros Humildes” sigan cantando entre todos.
7 - Juan Carlos Martínez Gil nació en Pan de Azúcar el 20 de Mayo de 1944.
Su vida de niño transcurrió en la pre Sierra de las Ánimas, dividiéndose entre Nueva Carrara, paraje que la gente llamó Canteras de Burgueño, y su querido Km 110 -así se llama la población donde su papá fue uno de los trabajadores de la Fábrica Nacional de Cementos del departamento de Maldonado-, finalmente en Pan de Azúcar donde vivió luego gran parte de su vida. Cuando uno se pregunta de dónde sale un escritor y autor de canciones como “El Gordo”. De Juan Carlos Martínez Gil hay que saber que en el liceo fue alumno del genial escritor Álvaro Figueredo, pero que además, durante tres años consecutivos, hasta 1963, pasó por su para “escuchar, escribir y leer”. Dice de esta experiencia: “Me enseñó a ver con los ojos del alma, con él comencé a entender las cosas y a vivir en los cuentos, las poesías y las canciones”. Escribe entonces como autor, desde su juventud. En la presentación de alguno de sus discos dice: “hay cajones de cuentos y poesías, y algunas canciones, las pocas que sobrevivieron a mis 10 mudanzas”. Juan Carlos Martínez Gil es un creador permanente en prosa y en poesía, es uno de los hacedores de canciones más importantes que dio Maldonado en el siglo XX pero que cobra vigencia en este siglo XXI. Si bien sus obras han sido cantadas también por otros intérpretes como “Dos por tres”, “Los del vigía”, “Dúo Alborada” o “Florencia y Gustavo”, lo que más ha trascendido de Juan Carlos Martínez Gil son sus propios discos. El primer disco lo grabó en 2005, titulado: Desde la Cruz del Cerro. El segundo disco lo grabó en 2008, titulado: Desde mi comarca. El tercer disco, siempre con cien por ciento de canciones de autor, fue presentado en 2014 y se tituló: Canciones de un viejo azuqueño. Ha tenido sin duda el aporte de muy buenos músicos por más que él casi siempre elaboró canciones, es decir texto y melodías, se nota en el último disco un aporte de músicas a los textos originales por parte de Waldemir Beto Pedroso. Como músicos acompañantes, destacamos a Ramón “Gitano” García, Waldemar “el Ciego” Mena, Redames Gauttini, Daniel Sosa, Mauricio Trobo, Walter Pedroso, Beto Pedroso, Carlos Álvarez.
8 - Recordamos personajes y agrupaciones del Carnaval de Maldonado
En Pan de Azúcar: Encarnación Contreras.
En San Carlos: todo el carnaval carolino con “La Murga sin Ley de Juego”, con “La pico seco” o “Los fantasmas se divierten, 50 años de carnaval”, con el Loco Fossati, el Nono Ramos y el Flaco Alvira, con el maestro Jorge Olivera, el querido Vitrola.
En San Fernando de Maldonado: la gran María Dutra, Gerardo Márquez, Salvador, los Marinos Cantores, Berna Montañés y sus desfiles, Zoilo Sosa con los Indios Africanos; desde el barrio El Molino: Duo cómico Los Ruben con Ruben Bonilla y Renee Lopez; la voz notable de Carrión y la señera figura del inolvidable Perucho Cairo con el dúo “Porque no engrasó los ejes”.
El escenario de Carnaval de Maldonado se llama Perucho Cairo.
Solo su nombre ya hace reír a la gente que peina canas. Pedro Cairo Malacarne, humorista de una época muy sencilla, fue primo de aquel Ginés Cairo Medina fundador de “El Batacazo”, más adelante convertido en Deportivo Maldonado.
El abuelo de Perucho era dueño de la “Casa Cairo” donde está la ferretería Obra Color, 25 de Mayo y San Carlos.
Los terrenos del barrio Sarubbi fueron del papá de Perucho, que luego se los vendió a Sarubbi.
Perucho Cairo además de dueño de un bar y bohemio, además de un habilidoso futbolista que sus compañeros recuerdan jugando de zapatillas Rueda, era un genio del carnaval.
9 – Tango Por Tres Un trio de músicos conformó durante más de 40 años el grupo más importante hasta ahora de la música típica de Maldonado y uno de los más relevantes por calidad y repercusión, a todo nivel musical, no solo en el mundo del tango: Tango Por Tres. Tango Por Tres estaba integrado por Aurelio Alvira, en su momento director de la orquesta la Intendencia de Maldonado, en el piano; Nelson Fernández, musicólogo y director de la agrupación, en el bajo, y con ellos el maestro Julio Cesar “Yuyo” Delgado, considerado uno de los mejores bandoneonistas del país. Desde 1970 participaron en los más destacados festivales realizados en nuestro país, especialmente en Montevideo, San Carlos, Punta del Este y San Fernando de Maldonado donde actuaron continuamente, en forma unitaria o respaldando con su música, a las más importantes figuras argentinas y uruguayas. Tango por Tres concurrió a tres Cumbres Mundiales de Tango, en Punta del Este, Valparaíso, Chile y en Bariloche, Argentina. Pero además es inolvidable el pasaje de Tango Por Tres por Australia, en 2007, donde con sus actuaciones en Melbourne y Sidney celebraron el Día Mundial del Tango. Además de Hugo Ojeda, respaldó este Tango Por Tres a otros solistas como la Dama del Tango Elsa Morán, como las argentinas de La Plata Miriam Sofía y Gabriela Maceira, como Jorge de Brum, Roxana Flores, Alberto Casella, Raúl Rulo Rodríguez o Reinaldo Martín. Grabó 6 discos profesionales, entre ellos: ”25 años de tango”, “Tangos del plata”, “¿Que más quieres de mí?”, “Contame un poco más”, “Frente al mar”, a los que debemos sumar un disco editado en Argentina con Miriam Sofía y Gabriela Maceira. Todos discos editados por sellos discográficos. El grupo se detuvo luego de la muerte de su gestor principal, el bajista Nelson Fernández. También fueron invitados especiales de varias fiestas como el Festival Internacional de Tango en Montevideo organizado por Joven Tango, donde iluminaron con su excelencia la jornada de cierre. En Montevideo se presentaron varias veces, tanto en el Mercado del Puerto como en el Mercado de la Abundancia, así como en otros lugares clásicos de la noche tanguera y milonguera de la capital del país. En la reseña del disco Tangos del Plata, Nelson Fernández y Aurelio Alvira indican que Tango Por Tres es nacido en 1998. En 1999 se sumó Edinson Bordon, tremendo bandoneonista, arreglador y creador de músicas. Bordón sumo a Roxana Flores y a Reynaldo Martín. En 2001 grabaron su disco.
10 - Los Juveniles del Tango.
Con una edad promedio de 14 y 15 años actuaban de pantalón corto y medias blancas; aunque luego alargaron los pantalones siguieron actuando durante años con ese mismo nombre. Sus primeros integrantes fueron Olinda Sánchez en piano, Julio Cesar Delgado en bandoneón, Nelson Fernández en el contrabajo, Carlos Lobatto en bandoneón, Nelson Tato Delgado en bandoneón, Américo Galeazzi en violín y Alfredo Bonilla en violín con Ramón Oliver Méndez como cantor. Se destacan las enseñanzas para algunos de sus miembros de un profesor de violín de Punta del Este llamado Palao y de un gran músico jubilado que vino a San Fernando y fabricaba instrumentos, era un luthier muy requerido por Palacio de la Música, llamado Paganini. Después de Los Juveniles del Tango inició el Quinteto Eléctrico de Tango con Aurelio Alvira en órgano, Chufardo en violín, Santiago Pérez en bandoneón, Hugo Pérez en bajo, Ramón Oliver Méndez y Raúl Rulo Rodríguez como cantores. Después se forma el Trío Vanguardia con Nelson Fernández en bajo, Ricardo Romero en bandoneón, Jorge Canova en piano -sustituido luego por el maestro Aurelio Alvira- y en cantos Raúl Rulo Rodríguez.
10 La Suite Punta del Este de Astor Piazzolla El duende de Astor Piazzolla estuvo de nuevo aquella nochecita sobre la Catedral de San Fernando de Maldonado, que fue escenario de este concierto, tributo al Centro de Artes y Letras de Punta del Este con motivo de la donación de su Archivo Piazzola al Centro de Documentación Histórica Departamental de la Intendencia de Maldonado. El momento culminante fue la interpretación de la Suite de Punta del Este. Los acordes de la obra, que tuvo su estreno mundial en 1980, en esa misma Catedral de San Fernando de Maldonado, retrotrajeron al auditorio a aquellos años en que el autor argentino dejó su huella en Punta del Este. Astor Piazzolla tenía 49 años cuando llegó a Punta del Este por primera vez. Nacido en Mar del Plata en 1921, la relación entre Astor Piazzolla y Punta del Este se inició en el verano de 1970 y no se interrumpió durante dos décadas.
Eran los tiempos de “Balada para un loco” y “Chiquilín de Bachín” cuyas letras compuso el uruguayo Horacio Ferrer y que Baltar, con su ronca voz, convirtió en sucesos, hoy legendarios. Estas canciones, creadas dentro del género tangos, fueron muy populares sumándose a “Adiós Nonino” de 1959, dentro de las canciones más celebres del compositor.
¿Qué cosas de la Península, para venirse a vivir gran parte de cada año, saliendo de su amado Paris, sedujeron a Astor Piazzolla, siendo él un hombre que había nacido y vivido su primera infancia junto a las olas de Mar del Plata? ¿Por qué vivía desde Diciembre hasta abril de cada año, durante los 11 años finales de su vida en Punta del Este? "Porque estoy enamorado de ella, está cerca de Buenos Aires y lejos de los que no quiero ver", con estas palabras Piazzolla definía su sentimiento hacia Punta del Este. Retiro, silencio, asado con amigos y lugar donde componer. Tenía bandoneón piano y guitarra en la casa. “En ningún lugar del mundo me siento como aquí” decía. Su hijo Daniel nos comentaba que cuando vivían juntos, él, su mamá y su papá, con su hermana, en Buenos Aires, llegaba a estar muchas horas componiendo. Era una disciplina. Trabajar la música, creador desde el sacrificio diario. Los niños no podían molestar. Y ellos lo asumían con naturalidad. Quienes fueron sus amigos, comentaban que, en Punta del Este, el autor de Adiós Nonino encontró su lugar en el mundo, y que soñaba con radicarse allí de manera permanente el día que se retirara. La suite de Punta del este La Suite Punta del Este nació por encargo de Mecha Gattás y otros integrantes del Centro de Arte y Letras. Según entrevista de Alejandrina Morelli a Mecha Gattás, después de asistir a un concierto en la Catedral que dejó muy entusiasmado a Piazzolla, Mecha sugirió al destacado creador que compusiera una música para Punta del Este. Piazzolla aceptó y también cobró 16 mil dólares. La gente del Centro de Arte y Letras le pagó con donaciones de tres empresas que auspiciaron el evento. La Suite fue escrita en dos semanas. “Suite Punta del Este” es una obra musical compuesta por Astor Piazzolla para bandoneón y orquesta de cuerdas. Consta de tres movimientos: introducción, coral y fuga. Su estreno mundial se produjo en la misma Catedral de San Fernando de Maldonado el domingo dos de marzo de 1980, ante un templo repleto de gente. Aquella noche, Astor Piazzolla fue el solista en bandoneón, junto al conjunto de cámara de 18 músicos denominados "Los Solistas de Punta del Este", dirigidos por el maestro Dante Magnone Falleri, un muy recordado y querido maestro de coros. Su hija, la cantante uruguaya Estela Magnone, rememora para la agencia de noticias Efe, aquel momento, diciendo que "fue increíble". "Todos los conciertos estuvieron absolutamente repletos, gente parada por todos lados y yo tengo el recuerdo de que era increíble que mi padre estuviera dirigiendo a Piazzolla", relata la artista, que en aquel momento tenía 30 años."En Uruguay a Piazzolla lo seguían por la calle como si fuera (Carlos) Gardel". Podemos confirmar que por lo menos otro de los recitales se realizó, el miércoles 12 de marzo de 1980, con idéntica agrupación de músicos e igual éxito de público, pero este segundo recital fue en el Teatro Solís de Montevideo.
Sergio Sánchez Moreno 099 581 142
Apoyos para la charla 1 - LA PARRANDA CANARIA – Popurrí de Isas, pop canario 2 - RAÚL MONTAÑES - Calle Sarandí de Maldonado 3 - ABAYUBÁ CARABALLO – La diligencia de Estanislao, Raúl Montañés y Abayubá Caraballo 4 - DUO SOLOS Y JUNTOS – Canto a Maldonado, Raúl Montañés y Los del Pinar 5 - JUAN CARLOS MARTINEZ GIL - El trencito de Piria, Los del vigía 6 - DUO RESPLANDOR - Carnaval, Luis Peloche 7 - TANGO POR TRES – Libertango, Piazzola 8 - ASTOR PIAZZOLA - Suite Punta del Este (12 Monkeys) 9 - ÁLVARO INDA - La pastora 10 - JAVIER MARTÍNEZ Y SUS AMIGOS con XIMENA GONZALEZ - Quien dijo que no tenés corazón 11 PABLO SANTANA – Maldonado, mi ciudad
Sergio Sánchez Moreno
099 581 142
ssprod33@gmail.com