Algunas imágenes de la Torre del Vigía de Maldonado

De Banco de Historias Locales - BHL
Saltar a: navegación, buscar


Suplemento de El Día dedicado a la Torre del Vigía, 25 de marzo de 1934.
Según el suplemento de El día de marzo 1934, la Torre del Vigía fue erigida en 1762.




La Torre del Vigía



Extracto de MALDONADO Y SU REGIÓN, de Carlos Seijo, 1945


Se halla colocada a 250 pies (unos 39 metros) de altura sobre el plano y su forma es cuadrangular, rematada por un compartimiento en la parte superior de unos 4 a 5 metros. En su base tiene 5 metros de ancho y 13 de alto.

El historiador Mariano Cortés Arteaga, que escribió sobre ella, corrobora, como nosotros, que «faltan planos de la época; no se conocen detalles de la construcción […] y ni siquiera se sabe cuando se levantó esta histórica atalaya».

Al mismo tiempo cita el documento siguiente: «la Junta de Guerra reunida en Montevideo el 17 de Julio de 1797, dispuso entre otras muchas medidas de carácter militar: Que en el paraje más elevado de las inmediaciones de Maldonado, se construyera una vigía de la altura proporcionada, a descubrir desde ella toda la distancia posible a la mar...».

Detalle de gran importancia, porque según aquel «se puede establecer, sin temor a dudas, que esta atalaya fué erigida entre los años 1797 y 1806».

Ahora bien, podremos constatar que ya estaba construida en 1803, cuando el Estado la hizo tasar: «torre edificada de ladrillo y cal q.e la llaman “de la Vigía” y que fué avaluada en 5.500 ps.».

Es decir que si «la llaman» o llamaban así, ¿no sería porque ya figuraba desde hacía algún tiempo?

Volviendo al documento mencionado, existe otro del mismo año 1797, de Joseph Bustamante y Guerra, que confirma tal determinación.

Incluso se agrega que «por si acaso el S.or Virrey de estas provincias resolviese fabricar unas buenas Vigías que deba servir p.a en todos tiempos, convendrá el formar un plan sobre este proyecto, acompañado del presupuesto de gastos p.a costearle las noticias que conbengan para resolverse con acierto». Si se cumplió lo expresado, deben haber empezado a construir la torre por ese entonces.

El día que los ingleses atacaron Maldonado un testigo presencial contó «que llegó» junto a la Torre del Vigía, donde el gentío agrupado comentaba asombrado todo lo que estaba presenciando: «En seguida subí para desengañarme y poder observar mejor desde la altura. En ella el piloto del puerto con su anteojo observaba y escribía».

En 1816, el vigía se hallaba sin lo más necesario, sin un largavista y también sin «género para el pabellon de la provincia, ha dispuesto este Cabildo que se traiga de la de Buenos Aires el género para hacer la bandera por no hallarse en esta, y con respecto al mencionado anteojo, se compre y se envíe en primera oportunidad...».

Francisco Aguilar en el año 1829 protestaba porque un rayo había destrozado el asta, y pasaba el tiempo y no se reponía.

De ahí que se dirigió al gobernador, para que sin demora librase las órdenes respectivas y se enarbolara el pabellón toda vez que se necesitara, así como en los días festivos era de costumbre; que aunque esa falta se observaba desde hacía algún tiempo, resultaba en perjuicio del honor nacional.

Con razón se reclamaba la reposición del asta para que se viera flamear a nuestro pabellón nacional desde lo alto de aquella histórica torre, donde antes figuraron el español, el inglés, el artiguista, el portugués, el brasileño y el argentino.

En 1852, el gobierno de la metrópoli autorizó al receptor de aduana a proceder a realizar cierta reparación.

Allá por el año 1877, dado su mal estado, nuevamente se consideraba que una de las obras que podrían efectuarse por conveniencia y como medio de formar un punto de solaz «sería la refaccion de la misma, situada en la Plaza del Recreo.

Siendo ellas de poco costo y agregándosele una alameda se establecería un paseo bellísimo, con su atalaya, abarcando no solo el puerto y la alta mar, sino también todos los alrededores de Maldonado».

La refacción citada consistía en una baranda para la escalera y la construcción de un piso y puertas para los balcones. Esta destrucción se debió a un temporal y granizada tan grande que no dejó más que las barandas de los balcones.

Al año siguiente, Rafael L. Formoso, capitán del puerto, fue hasta Montevideo para tratar de hacerla arreglar.

Contaba Ramón P. Miranda que allá por el año 1866 las barandas eran de madera y habían sido reemplazadas por otras de hierro, construidas por los señores Canale y Casella.

Como la torre continuaba en estado de abandono, Boeth hizo revocar y blanquear la parte exterior y componer los balcones que amenazaban otra vez con venirse al suelo.

Dado que ese punto era el predilecto para el paseo a pie de las familias, Boeth iba a construir un jardín público al estilo inglés, con cómodos asientos, alumbrado, y en el centro de la plaza un gran hotel destinado a bañistas y viajeros que arribasen. En cuanto a la facilidad de transporte, la ofrecería la línea de vapores de la empresa de pesquería que iba a empezar a funcionar.

En 1892, por disposición de la municipalidad se construyó el cerco de alambre.

En esa época en que Burnett recién ensayaba su plantación de pinos, desde la referida plaza se dominaba una extensión considerable, se abarcaban con la mirada Punta del Este, las islas Gorriti y de Lobos, Punta Ballena y el continuo cruzar de los buques.

Uno de nuestros poetas, al pie de la histórica torre, escribía:

«Ya estoy en la planicie; al pié de la atalaya,

Donde la vista abarca conjunto seductor,

Tu faro, tu bahía donde jamás se encalla,

Y tu isla de Gorriti de náyades mansión».


Lo de no encallar debe de haber sido por fuerza del consonante, si no las empresas de salvataje no habrían conseguido ganancia alguna.

En 1898 se volvió a refaccionar el edificio por dentro y por fuera. Los señores Alfredo Costa y Abel Platero donaron una cantidad de columnas de hierro fundidas y escalones de piedra que le faltaban a la escalera, que aún subsisten.

Allá por el año 1916 volvió a deteriorarse, pero en vez de restaurarla como correspondía, sus balcones fueron construidos totalmente con cemento armado. Como resultara un verdadero adefesio, las críticas se renovaban, así que hubo que volver a colocarlos tal como eran antes.

Ahora por fin va a ser restaurada como corresponde.




Nota de edición en la 3era edición de MALDONADO Y SU REGIÓN, 2024



En la actualidad persiste la incógnita sobre la fecha exacta en la que fue erigida la Torre del Vigía.

Américo Pintos Márquez, en artículo publicado en 1930 por Diario del Plata, indica que la Torre del Vigía fue construida en 1762; Julián O. Miranda en Maldonado a través de la historia y el suplemento del diario El Día del 25 de marzo de 1934 (año III, n.o 78) señalan que en ese año se comenzó su edificación.

La Revista de Historia Naval del Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada Española publicó un artículo del profesor Alejandro Nelson Bertocchi Morán, «El puerto menor de San Fernando de Maldonado» (año IV, 1986, n.o 13, pp. 25 a 36), en el que este afirma que la Torre del Vigía fue construida en 1774 por orden de las autoridades del Apostadero Naval de Montevideo.

Fernando Capurro en San Fernando de Maldonado (Montevideo: Monteverde, 1947) propone que «se levantó posiblemente alrededor del año 1780».

Fernando Chebataroff y César Loustau (en Uruguay: La herencia ibérica en arquitectura y urbanismo, Montevideo: Editorial De la Plaza, 2003) reconocen que «hay autores que mencionan como la fecha de su construcción el año 1762, pero investigaciones más recientes indican que fue levantada a fines del siglo XVIII, concretamente entre los años 1797 y 1799».

Florencia Fajardo Terán en El puerto de Maldonado y sus fortificaciones expresa que esta obra de Pérez del Puerto fue «cumplida en 1800», y aporta que la plaza en que está ubicada «enraíza con el año 1757». El doctor Fernando Cairo apunta que en el libro de la misma autora Homenaje de la ciudad de Maldonado a la ciudad de Buenos Aires en el CL aniversario de su gloriosa revolución (según documento en pp. 203 y 204) figura el año 1799 como fecha de construcción.

El mismo doctor Cairo publica en Retrospectiva: Crónicas de Maldonado (p. 24, 2009) que «fue construida entre 1799 y 1800», en sintonía con el IHGU, que en palabras de su actual presidente, Juan José Arteaga, y su secretario, José M. Lazo, manifiesta que lo más acertado es colocar la construcción en este período.





Algunas imágenes de la Torre del Vigía

"Tour de la atalaya (Maldonado)", Frank Vincent, circa 1853. Museo Histórico Nacional.
Según algunas crónicas se cree que las alertas de la presencia de barcos enemigos pudo haber sido realizada desde la Torre del Vigía mediante de señales de humo. A principios del S XIX Artigas usaba señales de humo desde la costa para comunicarse con las autoridades en Montevideo.
.
La Torre del Vigía y las plantaciones de Burnett.
La Torre del Vigía, todavía con su chimenea.
La Catedral vista desde la plaza de la Torre del Vigía.
La casa de campo de la Sra. Elvira Correa de Marini, en Dodera entre Treinta y Tres y Arturo Santana, contaba en la esquina de la calle Treinta y Tres con caballerizas y viviendas para personal de servicio. Cuenta la leyenda que desde su casa hasta la Torre del Vigía había un túnel subterráneo.
Fotografía en el archivo de la familia Rivero Fígoli.
Fotografía en el archivo de la familia Rivero Fígoli.
Fotografía en el archivo de la familia Pereira Pou.
Fotografía publicada por el Alcalde de Maldonado Andrés Rapetti en FB (Febrero de 2022).
Torre del Vigía, foto en Biblioteca Nacional.
Torre del Vigía.
Vista desde la Torre del Vigía - Casa de Silveira Larrart ubicada frente a la Plaza, en la intersección de las Calles Solís y Arturo Santana.
Torre del Vigía, por Augusto Ballerini (1857-1902). Lápiz y acuarela sobre papel, 50 x 60 cm, 1878. Colección Museo Mazzoni. (Publicada por Marcelo Puglia en FB, 2022).
Torre del Vigía, por Giacomo Reborati.
Torre del Vigía, foto en Biblioteca Nacional.
Torre del Vigía, grabado publicado en el suplemento de El Día el 22 de diciembre de 1940.
La Torre del Vigía en 1940. (Foto en el álbum propiedad de Roberto Lamaison).



Volver a Estampas de Maldonado

Consultas.png
BHL-logo-200px.jpg