Primera Comisaría de Punta del Este
Sobre el antiguo edificio de la Comisaría de Punta del Este y el pañol de municiones de la Ex Capitanía del Puerto de Maldonado.
Se ha planteado recientemente un proyecto que encare la remodelación y adecuación del espejo de agua, los espacios y edificios del entorno del Puerto de la Bahía de Maldonado, situado en Punta del Este.
Es necesario considerar el estado de deterioro, amenazando a ruina del edificio de la Aduana del Puerto y el estado de abandono del ala que da a la Calle 2 de Febrero.
En otro aspecto, existe una acumulación de edificaciones dispares, incluso viviendas de funcionarios del Ministerio del Interior y del de Defensa Nacional, en la Manzana No. 48, entre las Calles Mareantes, 2 de Febrero, Juan Díaz de Solís y El Trinquete.
El edificio de la Aduana, Monumento Histórico Nacional, es responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas. El predio de la Manzana No. 48 con las edificaciones policiales y de la Prefectura Nacional Naval, que utiliza el espacio como viviendas y depósito, es propiedad del Ministerio de Defensa Nacional. Este predio es el que se propone vender.
Nada de esto condice con la categoría y presentación del balneario de jerarquía internacional que deseamos tener.
También es inadecuada e insuficiente la protección del espejo de aguas portuario de los vientos del Oeste (Pampero) y la repuesta a la demanda de amarras para embarcaciones está totalmente superada.
Se ha planteado la inexistencia de un Museo dedicado a la historia de Punta del Este y de la Bahía de Maldonado: los cañones de HMS Agamenón y de El Salvador están en Montevideo y varios objetos rescatados de los pecios están en colecciones privadas, incluso el sello del Almirante Nelson. Para esta exposición, se plantea disponer de un ala del Edificio de la Aduana.
Asimismo el desarrollo urbano ha hecho poco apropiada la ubicación de la seccional policial en el casco antiguo de la urbanización de la Punta del Este, de difícil accesibilidad durante la temporada estival.
No obstante, considero que se deben contemplar por lo menos desde el punto de vista urbano y patrimonial, tres hechos, que creo que en el fondo, no deben obstaculizar sino complementar la propuesta planteada.
En primer término por orden de antigüedad: el edificio del antiguo Pañol de municiones, de la pólvora y de las armas, de la antigua Capitanía del Puerto de Maldonado. Fue construido separado del edificio erigido para esa dependencia naval y la aduana, entre 1885 y 1887, como correspondía a ese destino. Actualmente ubicado al fondo del Edificio de la Aduana, con frente a la Calle Mareantes, a unos 25 metros del portón posterior, en la vereda opuesta. Su frente ha sido remodelado y se utiliza como “casino” (comedor o lugar de descanso del personal naval).
El edificio principal, actual sede de la Aduana, Prefectura del Puerto y Circunscripción Naval del Atlántico, está inscripto en la lista de construcciones declaradas Patrimonio Nacional (Manzana 50, Padrón 285, Resolución 193/000, del 22/2/2000). No así el edificio contemporáneo, localizado a sus espaldas. Existen fotografías de fines del S. XIX o principios del S. XX, que lo muestran.
En segundo término está el edificio original de la Seccional 10ma. de Policía de Punta del Este. Fue construido entre los años 1921/1922, durante la administración del Presidente Dr. Baltasar Brun (visitante de la zona, amigo de Antonio Lussich), estando integrando el Consejo Nacional de Administración Julio María Sosa, ex Diputado por Maldonado y entusiasta impulsor del balneario. Sobre las características arquitectónicas del edificio, consulté a un arquitecto especialista: Francisco Bonilla. Su informe habla de una construcción ecléctica, es decir con rasgos de diferentes estilos, en su fachada, con un remate con almenas, una ménsula dentada (es el tablero por sobre la puerta y las ventanas y el remate superior de las ventanas, como elemento decorativo (chambrana), una moldura labrada y con pilastras buñadas (pilares con hendiduras transversales), a los lados de la puerta de ingreso, que rematan en unas formas curvas, comunes en las fachadas Art Nouveau. El conjunto de la fachada presenta coherencia, singularidad y armonía, del orden tripartito: basamento con escalera exterior de acceso al piso principal, desarrollo y remate. Por otra parte tiene los elementos característicos de las construcciones del interior de nuestro país, sólo fachada, con paredes laterales sin molduras, como si fueran edificios urbanos con casas adosadas. La garita adosada en la esquina es de la época 1960/1970 (tiempos de la subversión). El edificio fue destinado a Museo Policial.
Pero lo que estimo en forma personal, es que no se trata de una construcción sobresaliente, ni en su estilo, ni en sus materiales. Pero sí se trata de un edificio testimonial, icónico de una época, que ha sido considerado por los vecinos de Punta del Este como una imagen característica y propia de la “Punta”, identificada dentro del panorama arquitectónico de la época del balneario naciente (primeras décadas del S. XX). Esto es lo que le da valor patrimonial, junto a la Calle Juan Díaz de Solís ornamentada de palmeras, con la residencia de la esquina del frente, con mirador con techo de tejas y remate en pináculo. Ya han desaparecido otros testimonios edilicios contemporáneos, como la situada en la esquina cruzada, o la residencia de los Ugarte de Minas (ejemplo de Art Nouveau), pegada al Hotel Ocean, sobre la Calle La Salina. Es además de la Aduana, la más antigua construcción, edificada por el Estado en la Punta del Este (el Faro fue erigido por un concesionario).
El planteo es demoler estos edificios, testigos de la evolución histórica edilicia de la Punta del Este, sustituyéndolos por construcciones modernas de plantas horizontales, como ya tenemos centenares de ejemplos, con el peligro de alterar una imagen paisajística singular, propia y característica, que fue lo que atrajo y sedujo a una población turística exigente internacional, en las décadas pasadas.
El desafío es integrar estas estructuras, al planteo de desarrollo arquitectónico que se propone.
El tercer aspecto a considerar es el establecimiento de la Seccional 10ma., en la rotonda de la Avenida Francia en la Parada 6, en el Barrio de Pine Beach. Esto implicaría prácticamente la desaparición del espacio público arbolado, ya ocupado parcialmente por Radio Patrulla. Es decir asistiríamos a un paso más de la lamentable progresiva desaparición del espacio verde público, que agravaría aún más el empobrecimiento de la forestación artificial, por lo que acontece en los espacios privados, por falta de fiscalización de la Intendencia Departamental en todas las administraciones. La forestación artificial creó la ciudad balnearia sobre los médanos de arena costeros. La edificación en altura, hace más necesarios los espacios públicos forestados. Secundariamente estaría próximo a un concurrido establecimiento privado de enseñanza y la distribución radial de las calles de su entorno dificultaría el tránsito automotor en un barrio residencial.
Dr. Mario Scasso Burghi
Miembro de la Comisión Departamental de Patrimonio
Observaciones del Arq. Francisco Bonilla=
Julio 2024
Advertencia:
Los comentarios que siguen fueron efectuados exclusivamente en base a las fotografías que me fueron aportadas, donde se recogen imágenes de sus primeros tiempos, así como actuales. Se desconoce el estado actual de la construcción, así como la tipología original.
por Arq. Francisco Bonilla
En cuanto a su filiación estilística, el primer comentario que surge observando la fachada del bien, es que se trata de una construcción claramente eclecticista, es decir, que presenta rasgos de diversos estilos que a su vez poseen orígenes de diferentes épocas.
Veamos algunos detalles para fundamentar lo dicho:
• El remate almenado, propio de construcciones fortificadas comunes de la Edad Medía, aunque también utilizas en épocas posteriores. Bien podríamos atribuir su presencia a resaltar el carácter del programa desarrollado.
• La ménsula dentada sobre cornisa tan común en las construcciones decimonónicas de la Ciudad Vieja de Montevideo, aunque con una versión algo peculiar, podríamos decir que también está allí presente.
• El remate superior de las ventanas, dispuestas de manera simétrica, nos remite a una suerte de híbrido entre un guardapolvo que estrictamente sirve de protección y una chambrana, elemento decorativo que flanquea las aberturas a modo de moldura labrada. Ambos elementos utilizados durante varios siglos hasta incluso principios del XIX, se presentan aquí maridados, aunque la chambrana queda interrumpida a menos de un tercio de la altura de la ventana. Si bien no es común el uso de este recurso en nuestro medio, debe admitirse que se han visto ejemplos que también vienen de muy larga data hasta el siglo XIX, viéndosele tanto en el interior de nuestro país como en las provincias del litoral argentino, al igual que ejemplos de arquitectura modernista en Cataluña (fines del siglo XIX, principios del XX). Podría decirse que son el elemento más singular y caracterizador de toda la fachada, más allá de su particular eclecticismo general.
• Caracterizando el ingreso, se observan dos pilastras que hacia la parte superior se van transformando en sendos pilones que rematan en unas formas curvas comunes en las fachadas del Jugendstil, versión alemana del Art Nouveau, cuya traducción sería “Estilo joven”, corriente de la cual existen ejemplos en nuestro, país, tales como la Escuela Brasil y el Dispensario de la Liga Antituberculosa, En Montevideo.
No obstante lo variado del repertorio ornamental y formal utilizado, donde se recurre a estilemas de diverso origen y épocas, el conjunto presenta cierta coherencia, quizás porque nos remite a una urdimbre común.
La época de construcción puede extraerse de las mencionadas en las fotografías: 1921-22.
A los valores arquitectónicos de la construcción, pueden agregarse aquellos de valor emblemático y referencial.
Volver al archivo del Dr. Mario Scasso