Casapueblo, la escultura habitable de Carlos Páez Vilaró

De Banco de Historias Locales - BHL
Saltar a: navegación, buscar
Dibujo de la cúpula mayor, Carlos Páez Vilaró.
La cúpula mayor en construcción.
Casapueblo en construcción.





El Ing. Helios Pazos Lockhart recuerda a Carlos Páez Vilaró (audio, Mayo de 2022):



Casapueblo

Artículo publicado en Junio de 2017 en el Nº 78 de la Revista de la Asociación de Ingenieros del Uruguay


¿Es posible erigir un edificio comenzando por el piso 12 sin que se haya construido ni realizado la fundación de los 11 pisos inferiores?

¿Es posible construir el tramo del piso 12 del ducto de ascensor antes de dinamitar la roca que ocupa el lugar de los 11 tramos inferiores del ducto?

¿Es posible realizar una fundación sin tener datos ciertos de lo existente debajo del nivel adoptado para ella?

¿Es posible que la ejecución con los procedimientos mencionados sea económicamente más conveniente frente a los sistemas convencionales?

¿Es posible construir una cúpula que se apoya en varios niveles cuando sus planos ejecutivos consisten en su expresión artística en una única hoja de fax?


Estos son algunos de los numerosos y poco frecuentes temas que hubo que analizar y resolver en el proceso de ejecución de Casapueblo de Carlos Páez Vilaró.


Esta emblemática "escultura habitable" de Punta del Este presentó para su construcción desafíos que condujeron al diseño de procedimientos adecuados a ella. La configuración del terreno natural, su geología, su acceso directo por la calle superior (a una altura sobre el mar del orden de los 40 metros), y la posibilidad de rápida comercialización de lo construido, determinaron la estructura y orden de los procedimientos adoptados, válidos en este caso particular, dando respuesta afirmativa a todas las interrogantes citadas.

Concebida por él, Casapueblo al comienzo fue en parte construida por sus propias manos, y según manifestaba, con laberintos, sin planos y sin líneas rectas. En virtud de su gran capacidad de comunicación, fue relativamente fácil para los constructores realizar los elementos más simples. De modo más imperioso jugaban los tiempos cuando Carlos concebía una cúpula y los inversores querían construirla "ya", sin importarles no disponer aún de los cálculos, los procedimientos, los materiales ni los planos correspondientes. Numerosos cálculos, esquemas y detalles fueron precariamente documentados.

Casapueblo se construyó en su mayor parte de arriba hacia abajo. Cada nivel ejecutado se realizó con cierta independencia del proyecto de los niveles inferiores. Debajo de lo construido, en la etapa siguiente se excavaría modificando el perfil del terreno, aumentando en toneladas de arcilla y roca el terraplén en dirección hacia abajo y hacia el mar. Esto dificultó naturalmente el acceso a los siguientes niveles inferiores de fundación considerados aceptables.

Ilustración de René Magritte, "Castillo en los Pirineos", 1959.

Ejemplo, en un caso se excavó a una profundidad del orden de 3 metros para fundar la base de un pilar, llegando a lo que aparentaba ser una roca sana y firme. En ella se encastró y construyó la base. En la próxima etapa al año siguiente se excavó delante y debajo de ese nivel, lo que reveló felizmente la real situación: lo que parecía una parte integral del macizo rocoso original, era un gran trozo de roca con forma similar a un huevo, de cerca de 1,80 metros de diámetro horizontal y unos 2,50 metros de altura, inserto en un mar de arcilla y partes de roca que lo rodeaban, sin tener en conjunto la tensión admisible ni la garantía de estabilidad necesarias. La situación recuerda el cuadro de René Magritte ‘El castillo de los Pirineos’ (el nombre alude a “faire des châteaux en Espagne”, “construir castillos en el aire”).

Casapueblo en construcción.
Casapueblo en construcción.

El eje de la solución adoptada para resolver el problema fue, con el aditamento de los arriostramientos necesarios, construir un pilar inclinado que apuntaló, no directamente la base realizada sino la parte inferior de la roca encontrada. Esto garantizó la estabilidad del conjunto y el pilar inclinado quedó posteriormente incluido en la futura mampostería prevista en ese sitio.

Por razones comerciales, era muy conveniente habilitar la zona del restaurant, pero este se ubicaba alrededor del ascensor previsto, cuyo ducto funcionaría como pilar fundamental de la estructura. El ducto proyectado y aún no construido recorrería los 12 pisos desde el nivel más bajo dentro de la roca original a excavar utilizando explosivos.

Se atendió a los intereses económicos, y se construyó la parte del ducto en el piso 12, dándole apoyo y permitiendo la construcción del restaurant.

Este tramo del ducto de hormigón se proyectó agregando un elemento no necesario en la etapa definitiva y que en la etapa intermedia podía ser afectado por el uso de explosivos.

En la construcción normal de un edificio de muchos pisos, un factor importante del costo son los intereses intercalados generados durante el tiempo que transcurre desde el inicio de las fundaciones de la edificación hasta el momento en que ella puede librarse a su comercialización. En este caso el uso de lo construido no debió esperar la ejecución de los pisos inferiores, con lo cual se redujo a un mínimo los intereses citados, disminuyendo sensiblemente los costos totales.

Cuando una obra es el resultado de una fecunda imaginación como la del inolvidable Carlos Páez Vilaró, es un placer enfrentar los innumerables y variados desafíos que ella presenta. Es una muy grata forma de participar en sus castillos que, estos sí, existen y permanecen.



Ing. Helios Pazos Lockhart


.
.
.


Casapueblo terminada.





Palabras del Ing. Pazos en el Homenaje a CARLOS PÁEZ VILARÓ: la Ruta Panorámica de Punta Ballena lleva su nombre, 2017:

En primer lugar, quiero agradecer la invitación a participar de este merecido homenaje a Carlos Páez Vilaró, hombre que supo conquistar el cariño y la admiración de todos, y puso su obra y a Casa Pueblo en la agenda cultural del mundo. Va entonces la expresión de mi gratitud a Casa Pueblo, en la figura de Annette Deussen, esta maravillosa mujer que con su personalidad y atributos fuera motor en la vida de Carlos.

Voy a ser sumamente breve y mencionar solo un par de aspectos de Carlos. No voy a citar el cúmulo de desafíos técnicos que hubo que resolver para seguir su loca fantasía, como ejecutar la obra en general de arriba hacia abajo excavando en niveles bajo lo ya realizado y habilitado, o construir el nivel 11 del ducto de ascensor sin haber dinamitado la roca en el futuro hueco de los 10 pisos bajo él.

Sabemos que Carlos, inquieto habitante de este planeta, supo atrapar el sol y volcarlo sobre todos nosotros, llenando nuestras almas de vitalidad y alegría. Le sobraban ambas cosas como para regalárnoslas siempre y para siempre.

Recuerdo verlo a las 8 am, en sandalias y bermudas, levantando con sus manos paredes de cerámica colocando ticholo tras ticholo. Cuando el trabajo lo ejecutaban obreros, era sorprendente ver a este hombre, reconocido mundialmente como plástico y como arquitecto, dirigirse a los más humildes con atención, con respeto y con deseo de aprender de ellos.

Generoso en todos los variados campos que transitó, dejó en ellos huella de su imaginación, su capacidad creativa y de invención, su personal lenguaje reconocible y asimilable emotivamente, y además no exento de humor.

Cuando campeaban en el arte modas como el pop-art (incluyendo en telas objetos como por ej. pomos de pasta dental usados) y el op-art (el optical art de Vasarely), Carlos respondió al pop-art y al op-art inaugurando en un local en calle 18 de julio en Montevideo una muestra de plac-art. Cada pieza consistía en un placar con contenidos y funciones diversas. En uno de ellos abriendo sus puertas podía verse en su interior a un negrito pedaleando denodadamente en su bicicleta.

Termino pues: no son las palabras sino las obras de Carlos las que nos hablan de él, y entre ellas no es menor la impronta dejada en los corazones de quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. Gracias Annette, y sobre todo gracias Carlos por tu vivo y presente legado.



Consultas.png
BHL-logo-200px.jpg