Las mentiras de Gaboto y el nombre de Maldonado
Las mentiras de Gaboto y el nombre de Maldonado
Por Alberto Moroy
En 2011 se encontraron vestigios de lo que sería el fuerte construido por Gaboto en 1527.
Un equipo de investigadores santafesinos que trabaja desde hace años en la búsqueda de evidencias arqueológicas en el lugar donde Sebastián Gaboto fundara el Fuerte Sancti Spíritus, en la confluencia de los ríos Coronda y Carcarañá (Arg.), hallaron esta evidencia arqueológica del primer asentamiento español en Argentina.
Lo que encontraron
Los hallazgos más representativos relacionados con la llegada de los españoles se localizan geográficamente en el denominado «Sitio Eucaliptus» que está ubicado en el extremo sur de la planta urbana de Puerto Gaboto y próximo a la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda (Santa Fé, Argentina). En el sitio se realizaron, además de los trabajos arqueológicos, un estudio geofísico efectuado por el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Buenos Aires con importantes resultados. Se utilizaron diversos métodos, entre ellos los de prospección geoeléctrica y georadar, pudiendo detectarse anomalías en el subsuelo del terreno. El fuerte permaneció 829 días, tras el cual fue destruido por los indios Querandíes y/o Timbúes.
¿Quien era Maldonado?
Este articulo trata de desentrañar la historia en relación a quien fue Francisco de Maldonado, el que le dio el nombre al Departamento homónimo de Uruguay; si lo consigue o no dependerá de la interpretación que haga usted de las evidencias históricas aquí aportadas. La historia oficial dice que su nombre data del año 1530, cuando el colono y navegante Sebastián Gaboto partió del Rio de la Plata, rumbo a Castilla (España), dejando el cargo (varado) al Tte. Francisco Maldonado, que dirigía el barco de “Santa María de Espinar”.
Con el nombre de la portada Henry Harrise (1896) titula su libro. Tal vez su lectura servirá para reforzar los conocimientos; no obstante, lo sugestivo del mismo nos lleva a derribar supuestos sobre algunas implicancias de su viaje, en relación la toponimia local como la del Departamento de Maldonado. En el libro de Harrise se hace mención a varios individuos con el nombre de Francisco Maldonado, todos hombres de alguna importancia, pero no se sabe cual de ellos fué el compañero de Gaboto, Caboto o Cabot, por si faltaran incongruencias.
Lectura recomendada: "El Sebastián Gaboto" de Henry Harisse, 1896. ¡Interesante! - http://www.archive.org/stream/elsebastiangabo00quevgoog/elsebastiangabo00quevgoog_djvu.txt .
La partida de Gaboto
El 3 de abril de 1526 la escuadra de Sebastián Gaboto (hijo de Giovanni Caboto, genovés 1450) partió de San Lúcar de Barrameda ( España), en la boca del Guadalquivir con: Caro, capitán; Miguel Valdez, contador; Juan de Junco, tesorero; Alonso de Santa Cruz, veedor; Francisco García, sacerdote; Andrés Daycaga (de Azcoitia), page; Luis de León (de Aviles) marinero, y demás tripulación.
Interesante sobre el padre de Caboto y su posible origen inglés: http://www.reformation.org/cabotia.html.
Las naos y sus tripulantes
La Capitana. Martin Méndez, teniente general; Antonio de Grajeda, maestro; Hernando de Calderón, tesorero; Miguel de Rodas, piloto; Francisco Concha, ó de la Concha, contador, Maldonado, alguacil; Juan Miguel, proveedor; Jácome. un griego marinero.
La Santa María del Espinar. Gregorio Caro, capitán; Miguel Valdez, contador; Juan de Junco, tesorero; Alonso de Santa Cruz, veedor; Francisco García, sacerdote; Andrés Daycaga (de Azcoitia), page; Luis de León (de Aviles) marinero. Este es el barco que supuestamente dirigía el “Tte. Francisco de Maldonado”. Parece difícil habida cuenta que su capitán era Gregorio Caro y que no figura ningún Maldonado con el cargo de Teniente.
La Trinidad. Francisco de Rojas, capitán; Gonzalo Núñez de Balboa, tesorero; Antonio de Montoya (de Lepe), contador; Mafra, segundo piloto, («mate»); Pero Fernández, piloto; Bautista de Negron, timonel.
Bergantín de Rifos. Mandado por Miguel Rifos, se ignora quienes fueron los que le acompañaban, como igualmente la distribución que correspondía á los siguientes en la armada: Rodrigo Álvarez, piloto; Gerónimo Coro; Francisco Hogazon de Valdeporras, pasajero; Boso de Aragus (?) húngaro, bruñidor; Juan de Arzola, tonelero; Antonio Ponce, catalán, escribiente, (clerk); Maestro Pedro, cirujano; Luis Ramírez; Etor de Acuña, portugués; Miguel genovés; Gonzalo Romero, Juan de Villafuente, Fernando Rodríguez, de Peñafiel; Otavian de Brene (?), superintendente (supervisora; Camacho de Morales, gentil hombre; Martin Ibáftez, escribano de la armada; Nicolao de Ñapóles, timonel; Cuellar; Orozco, viscaino, marinero; Bojo de Araujo (¿portugués?) marinero; Diego Martínez, boticario; Bartolomé Saez de Medina; Gómez Malaver; Gerónimo de Chavarri, genovés; Miguel Martinez de Azcutia, Sebastian Corzo, Fabián de Irausi, Alonso Bueno, piloto; Francisco Cesar, T. Capitá» (de soldados); Casimiro de Nuremberg, pasajero Antón Falcon, de Aliba, grumete; Juan Grego (¿Griego?) marinero; Andrés de Venecia, marinero; Marcos también de Venecia y marinero; Alonso de Valdivieso, Juan de Medina, Lorenzo de la Palma.
Los hidalgos recomendados a Gaboto por Carlos V: Francisco Maldonado Gaspar de Celada, Rodrigo de Benavides, Sancho de Bullón, Alvaro Núñez de Balboa, Juan Núñez de Balboa, Martin de Rueda, Martin Ibáñez de Urquiza, Cristóbal Guevara. Hernán Méndez, Diego Garcia de Celis.
El periplo Rioplatense
Luego de hundirse la nave Capitana el 28 de octubre de 1526, construyeron en el río de los Patos, frente a la isla de Santa Catalina un galeoto y un batel. El 17 de Febrero de 1527 parten de Santa Catalina (Brasil), 8 días después entraron en el estuario del gran río, y por primera vez vieron una isla cubierta de palmeras, por cuyo motivo se le puso el nombre de isla de las Palmas, (Gorriti), también bautizaron la Isla de Lobos, "por los muchos lobos marinos que allí retozaban". En marzo estaban en la isla de Cristóbal Jaques (Flores).
Esta nota, que el BHL transcribe agradeciendo la gentileza del autor, Alberto Moroy, fue publicada en el Diario El País el 17 de enero de 2022.
amoroy@gmail.com
Volver al archivo de Alberto Moroy